RAGGS: «La poesía es mi drag»*

Rafael García Godos Salazar (Lima, 1979) ha publicado los libros de poesía No importa borrar (Lluvia, 1999), Viruspop (Divino Niño, 2004), RAGGS (Divino Niño, 2004), queridolucía (Esta no es una puta editorial, 2007), MVX0 (Paracaídas, 2017). Ha ganado un premio de la reconocida agencia publicitaria DDB (2000) por su corto El Sendero de Pedro, el premio Oquendo de Amat de la Municipalidad de Lima (2005), el Dorian 2006 y 2007. Propietario del legendario bar cultural Cholo Art & Fun. Nos alcanzó el mecanuscrito de su último trabajo Reality Nuggets (que contiene 4 libros: Por favor no te enfades conmigo, Mixtape marica, Telerrealidad y Lip Sync), próximo a ser publicado por Perverso Editores. Aquí parte de nuestra conversación con él.

En el libro anterior [MVX0] y en este libro que viene has tratado el tema del VIH con una mirada de bastante dolor por la gente que se ha ido. ¿Por qué es importante tratar estos temas?

No es que haya sido un tema que yo haya escogido. Es un tema que, como he dicho antes, la poesía como que es más que la vida, la poesía me ha llevado a lugares, espacios, me ha hecho conocer gente, me ha redefinido incluso a mí de lo que yo pensaba de repente de qué orientación tenía y sí, yo veo que la
Chechi Chávezpoesía es mi drag, en donde yo puedo liberar todas esas imágenes que me llenan siempre la vista. En el caso del VIH no es un tema que yo haya escogido y tampoco es algo novedoso, porque se viene tratando desde Reynaldo Arenas y un montón de escritores, lo que sucede es que dentro de la «comunidad» (así entre comillas porque en verdad no veo mucha comunidad, veo bastantes grupos, existe la idea de la comunidad pero dentro de la comunidad hay otros espacios más pequeños y también marginados) yo llego a ese tema porque empiezo a hacer voluntariado en Vía Libre, en esa organización que desde hace muchos años atiende a la comunidad con respecto al VIH. Una vez vi un aviso que decía que se buscaban voluntarios, y me acerco, y fui y estuve participando dos años como voluntario ahí y conocí mucha gente. Digo conocer como que pude acercarme, o se acercaron a mi, muchas personas que eran seropositivos y me hablaban de la serofobia que también existe, la ignorancia, gente que sabía que tenía el VIH y no tomaba medicamentos porque pensaban que la religión lo iba a curar, había mucha ignorancia en ese tema, al conocer a estas personas en el voluntariado un poco me fui dejando llevar por sus historias y de ahí va surgiendo el tema de Por favor no te enfades conmigo. El título del libro es un verso de Allen Ginsberg que es uno de los grandes escritores que siempre me han inspirado y me han guiado.

Hay muchas menciones a Lima en tu próximo libro de poemas [Reality Nuggets] : Cinco Esquinas, sector Virgen del Carmen de Barrios Altos, Lince, Barranco, San Juan de Lurigancho…

Lima siempre está presente en mis últimos poemas. Bares como el Queirolo, el mismo Cholo, Barrios Altos, la Plaza San Martín, la Avenida Uruguay, («Urugay», sonríe). A mi me gusta mucho caminar. Me gusta estar por el centro. Desde los 18 años creo he estado en el Centro, entonces es evidente para mí, creo yo, que la ciudad de Lima esté en mis poemas, anteriormente no lo era porque estaba en un aspecto más guiado por la plástica, digamos. Pero cuando empiezo a desarrollar los poemas de Querido Lucía o luego con MVX0 ya se hace más presente o con mayor énfasis el tema de la crónica porque es en un espacio totalmente urbano en el que se desarrollan las acciones, las imágenes que estoy buscando. Porque ahí están las drags, ahí están los fletes, en la ciudad de Lima, que es triste, gris y que reprime a muchos de nosotros, pero que es también nuestra casa ¿no?

Pueden disfrutar de la entrevista completa en video siguiendo este enlace.

*Texto publicado en el número de marzo del Periódico Crónicas de la Diversidad.

(Visited 226 times, 1 visits today)

Deja una respuesta