*Foto de encabezado y entrevista por Julio Lossio Quichiz. Artículo publicado en la web antigua de Crónicas de la Diversidad en febrero del 2015
Todos hemos visto en la televisión o en You Tube (aquí y aquí) el drama de Mishell Romani cuando intentó recuperar a su hijo. La mamá de Mishell nunca aceptó que este realice su transición hacia su verdadera identidad y le niega el derecho a criar y ver cuando quiera al menor…
Nos encontramos con Mishell a dos meses de su retorno de Suecia, a donde asistió para un entrenamiento y capacitación en liderazgo político internacional. Conversamos con él de su trabajo como activista trans masculino y de las dificultades que atraviesa un hombre de su condición en nuestro país.
“Ahorita, prácticamente, todo lo que es ser trans masculino en el Perú es nuevo, se podría decir. Nosotros recién estamos empapándonos sobre la temática, desconocemos muchas cosas que han pasado, desconocemos muchas herramientas nuevas que se manejan ya en otras organizaciones, desconocemos el trabajo de otros activistas y la razón de su existencia.”
El año 2011 crea el Movimiento Trans del Perú.
“Formé el Movimiento Trans del Perú a raíz de un video que colgué en You Tube sobre mi proceso de cambio [actualmente el video, de 3 minutos y medio, tiene màs de 300 mil visitas]. Muchos chicos comenzaron a agregarse a mi Facebook, cantidad de personas. Era sorprendente. Dejando mensajes verdaderamente conmovedores sobre su necesidad de modificar su anatomía, testamentos inmensos, que me di cuenta de la necesidad de hacer algo por ellos. Era demasiada gente que me consultaba y no podía darme abasto para responder tantas preguntas que para ellos eran de vital importancia ser respondidas.”
¿Cuántas personas forman actualmente el movimiento?
“En el movimiento casi todos están de tránsito. Son promociones de 10, 15 personas. Hacen su transición, terminan, se retiran. Como los hijos: se van. Van y vienen, buscan ayuda que les pueda facilitar una transición física segura y efectiva, ya una vez transformados, como las aves, empiezan a volar con sus propias alas.”
Mishell estima que en el Perú existen 22 movimientos que agrupan a la diversidad trans: transgéneros, transexuales y travestis. En Lima habría 7 y el resto en Trujillo, Pucallpa, Arequipa, Piura, entre otras ciudades. Hay movimientos que sólo son de trans masculinos o ftm (female to male) y hay otros que solo son de trans femeninos o mtf (male to female). El Movimiento Trans del Perú se dedica tanto a trans masculinos como femeninos.
Sus principales problemas, señala, son el trabajo y la salud.
“No es fácil para una persona trans conseguir trabajo […] Y en salud pues definitivamente hay poquísimos endocrinólogos que manejan hormonoterapia o TRH [Terapia de Reemplazo Hormonal].”
Mishell nos dice que gracias a la campaña implementada por su organización, denominada CAPACITA A TU MÉDICO, ya son más de 10 personas solo en Lima que están recibiendo el tratamiento hormonal o farmacológico por ESSALUD completamente gratis. Nos cuenta cómo llegó a ocurrir esto:
“Yo pedí cita con medicina general y al médico general le comenté que estaba recibiendo hormonación desde hace un año atrás y que necesitaba hacerlo de manera responsable, que no quería seguir automedicándome. Entonces me mandó pedir cita con endocrinología. Y me tocó una doctora evangélica [ríe]. Al llegar el día de la cita la doctora me dijo que no podia apoyar lo que yo estaba haciendo conmigo, que a lo mucho podría mandarme exámenes para ver cómo estaba mi estado de salud, pero más nada. A mí me pareció imposible porque yo tengo conocimiento que, si tengo un año de hormonación, no puedo interrumpirlo porque tu vida está en peligro y me respondió ‘Lo lamento, pero si quieres anulamos esta cita e intentas pedir adicional con otro endocrino que tal vez te pueda ayudar’.
“Salgo del consultorio de ella y me acerco al módulo y consigo un adicional con otra endocrino, la doctora L. P. Yo paso, me preguntó en qué me podía servir y le dije que me encontraba con tratamiento de virilización desde hacía un año. ‘Soy trans’ le recalqué. ‘Qué es eso’, me dijo. Yo le expliqué ‘Los trans masculinos somos personas que nacemos con una mentalidad azul en un cuerpo rosa y tiene que haber una convergencia entre mente y cuerpo para poder llevar una vida normal y ser una persona útil a la sociedad. Y yo no me siento bien con mi anatomía actual, quiero hacer las cosas responsablemente, porque a futuro quiero hacer mi cambio de nombre y el juez lo primero que pide es hacer las cosas por la vía regular.’
“Yo le mentí diciéndole que me aplicaba tal cantidad de testosterona mensual y que mi médico había viajado a la Argentina, que estaba sin endocrinólogo, cuando en realidad quien me enseñó este proceso fue una reconocida físico culturista. La doctora me dijo que no me podía apoyar porque desconocía sobre la temática. Yo le pregunté si le podía traer material. ‘Cuando gustes puedes venir con el material’ me respondió. Me retiré, llegué a mi casa, cogí mi computadora, quemé en un CD la información que ella necesitaba y al día siguiente regresé, no esperé que pase ni un día, no había tiempo de sacar otra cita. Me presenté otra vez con la doctora, toqué la puerta… Le entregué el material y me dijo ‘Lo voy a analizar y te doy cita para que regreses en 15 días’ y me dio cita de manera regular.
«Entonces, cuando yo volví a mi cita, la doctora ya había visto el CD, había leído. Tú sabes que los endocrinólogos jóvenes son muy curiosos. En realidad todos los seres humanos somos curiosos pero pienso que los médicos a su edad están con todo el ímpetu de conocer e investigar sobre nuevos campos en su carrera. Bueno, ya estaba empapada del tema y le pareció apasionante. Me sorprendió cuando me indicó con toda seguridad ‘Súbete a la balanza’. Me talló, me pesó y me recetó [sonríe]. Ahí me di cuenta que si tú concientizas a tu médico y le brindas las herramientas adecuadas, ellos van a responder de manera correcta. Si bien no está normado ellos tienen la potestad de hacerlo. Está en nuestras manos que el Ministerio de Salud regularice este proceso porque cada día más y más peruanos ya estamos recibiendo el tratamiento hormonal en el seguro. Esto es cosa de tiempo y en ello ya estamos trabajando como organización.”
¿No has tenido problemas en estos tres años que tienes de tratamiento en el Seguro?
“No. Ninguno. Es más, cuando la doctora ha salido de vacaciones he tenido que pedir cita con cualquier otro médico. Y ellos siguen con las indicaciones que se encuentran ya registradas. No saben ni por qué ni nada, no entienden, ni preguntan nada, solo leen en la pantalla, cogen su recetario y me dan la orden de recoger mis hormonas en la farmacia y ya está… Lo que te quiero dar a entender es que eso se puede hacer.”
Mishell estima que en Lima debe haber entre 25 y 30 varones trans que están siguiendo un tratamiento hormonal. Y mujeres muchas más.
El Movimiento Trans del Perú presentó un proyecto a la Municipalidad de Lima [gestión anterior] para implementar dentro de SISOL el proyecto de salud Unidad de Género del Perú. Sin embargo luego de muchas negociaciones y conversaciones antes de la revocatoria, luego de la revocatoria el proyecto quedó en nada. Fueron 18,000 soles invertidos por Mishell en ese proyecto. “El proyecto está ahí, pero no lo han aceptado, no lo han leído. Ni siquiera se puede decir que no lo han implementado porque no se ajusta, sino que ni siquiera lo han recibido.”
El Movimiento Trans del Perú lleva adelante actualmente un proyecto de asesoría que funciona a través del Facebook, en un grupo llamado «TRANS FTM Y MTF ASESORÍA MÉDICO LEGAL«. Nos dice Mishell:
“El Movimiento Trans del Perú como parte del trabajo que realizamos tenemos el consultorio médico legal en línea más grande de habla hispana, brindando asesoría en cuánto a la temática trans a chicos y chicas de diferentes partes de América y parte de Europa. Contamos con cinco abogados, cinco médicos, un sacerdote y una base de datos de más de 200 médicos y abogados a lo largo y ancho de todo el mundo, profesionales comprometidos que entran a responder sus preguntas de manera competamente gratuita..”
Es un grupo de profesionales captados por Mishell y sensibilizados para atender las preguntas de todos los chicos y chicas de Iberoamérica. ”Ya vamos a llegar a los 13,000 pacientes.”
Mishell colabora también con la red de cirujanos plásticos de la firma Rebirth Life (rebirthlifeperu.com) direccionando a los pacientes que requieren algún tipo de intervención quirúrgica ya sea de feminización facial, corporal y otros por la cual trae gente de otros países (FTM y MTF) para dichas intervenciones (mastectomía, histerectomía, metaidoplastía, reducción de la manzana de Adán, etc.) en el Perú. Vienen de España, Canadá, Estados Unidos, donde los costos son demasiado altos. Hasta el momento ha ayudado a venir a 22 mujeres y 15 varones.
Otra labor que realiza es la fabricación de prótesis urinarias de pene para hombres trans, para aminorar un poco la necesidad de miccionar de pie. También ha participado en diferentes foros y conferencias internacionales al lado de presidentes, embajadores, ministros y diferentes autoridades del mundo. En la actualidad se está preparando para continuar asistir a una capacitación en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
Mishell tiene claro que debe participar en política porque «es la única forma de generar cambios reales y sostenibles, cambios que permitan una vida en igualdad«.
………NOTA: El Doctor Héctor Javier Salvatierra, de Impacta, estima que en el Perú existen 400 personas (100 FTM, 300 MTF) que están recibiendo tratamiento hormonal con acompañamiento médico. Pero que además podrían existir entre 500 a 1,000 personas que se están automedicando.






Fotos tomadas de https://www.facebook.com/comunidadshbyftmperu