Pendientes, un corto de Alvaro Velarde

Pendientes en el Filmocorto

Entrevista por Julio Lossio

A propósito del próximo estreno de Pendientes en el 27 Festival de Cine de Lima, enviamos a su director y guionista Alvaro Velarde Ferreyros algunas preguntas. Aquí sus respuestas.

1. Cuéntanos un poco de ti. En qué ciudad naciste, en qué año. En qué momento nace tu pasión por el  cine. Cuál es tu labor en el Centro de Creación Audiovisual (CREA) de la  Universidad de Lima. 

Antes que nada, muchas gracias por la nota. Mi nombre es Alvaro Velarde, nací en noviembre del  97 en Lima y soy Licenciando en Comunicaciones por la Universidad de Lima. Es difícil poder  determinar en qué momento nace mi amor al cine, porque creo nací con el. Desde muy chico  disfrutaba ir al cine, ver películas, investigar sobre ellas. Me apasionaba ver todas las películas  nominadas a los Oscar de año, investigar sobre películas icónicas, hacer listas e ir a comprarlas a  polvos o lo que tenga cerca. Tengo una interminable colección de dvds piratas divididos en vistos y  por ver. Porque al final eso es lo increíble del cine, siempre hay algo por ver. Con los años ese amor  o pasión se transformó en una profesión y después de un par de años en la PUCP, donde completé  los Estudios Generales en Letras, me trasladé a la Universidad de Lima. En la Católica iba a la  carrera de Historia, porque el conocer la historia fue el primer paso a darme cuenta que me quería  dedicar a contarlas.  

Actualmente, como mencionan, trabajo en CREA, donde soy realizador audiovisual. Ahí nos  encargamos de la producción y realización de muchos de los videos institucionales de la  Universidad, y alguna vez al año tenemos un gran proyecto de ficción. También soy profesor en el  IPP donde dicto el curso de Producción I. La docencia es otra de mis pasiones que la tengo desde  que salí del colegio.  

Álvaro Velarde Ferreyros

2. Estudiaste en el Cambridge College que es uno de los colegios más caros de Lima y que luego fue uno de los colegios que estudiaste en tu  tesis sobre el cine en la escuela. ¿Cómo se usa el cine en sus aulas?  ¿Qué películas viste en el colegio? ¿Qué temas ayudaban a tratar?  ¿Algunas de las proyectadas en tu colegio incluían temática o personajes  LTGB+? 

Así es, estudié en Colegio Cambridge, al cual guardo con un cariño enorme por sus profesores y  todos los que rodean y trabajan para el colegio. Mi tesis buscaba identificar patrones de enseñanza  sobre cómo se usaba el cine en el Cambridge y unos colegios mas. Buscaba saber si los profesores  contaban con un método de enseñanza para el cine, si habían tenido alguna formación. Los  hallazgos, en pocas palabras, señalan que los profesores son autodidactas sobre el cine, no cuentan  con patrones de enseñanza y las películas que utilizan (clásicos peruanos e internacionales geniales  en algunos casos) lo hacen para responder a una necesidad específica de su curso, y no se le da un  tratamiento completo. Por ejemplo, ningún curso de Literatura analiza el guión de las películas, sí la  historia, algún personaje, pero no el guión, que es un producto literario con la complejidad de una  novela.  

Recuerdo haber visto grandes clásicos en mi colegio, sobretodo en secundaria. En Literatura, curso  en donde veíamos clásicos peruanos y extranjeros, recuerdo haber visto Carrozas de Fuego, la  extraordinaria Sociedad de los Poetas Muertos, Los Miserables, La Ciudad y Los Perros, El Cartero  de Neruda, Días De Santiago. En Filosofía, un curso denso y complejo para alumnos de colegio, la  introducción del curso era a través de Matrix, una idea genial para engancharnos a todos. En  Historia, Stalingrado, La Caída, Salvando al Soldado Ryan y, sin ninguna duda el clásico mas  importante y antiguo que vi en el colegio, Viñas de Ira de Joh Ford. 

En mi colegio las películas se utilizaban para dar contexto a una época por estudiar, a hacer  comparaciones entre libros y películas , en motivar a los alumnos, que sea el premio ideal de fin de  bimestre, pero como menciono anteriormente, hay temas que te da una película que no son tratados  por el simple hecho que los profesores no fueron capacitados para eso. Se pierde el arte, el guión, el  lenguaje audiovisual, actoral, de dirección, análisis de colores, tipos de narrativa. Esto es algo en  donde las escuelas deben invertir, en capacitar a los profesores para que aprovechen al máximo una  herramienta en la cual sus alumnos se desenvuelven con tanta comodidad, como es el cine.  

Respondiendo a la última pregunta, en ninguno de los cursos se proyectaban películas que traten  temáticas LGTB+, incluso no recuerdo ni una película donde había algún personaje que no era  heterosexual. Esto creo que es porque todavía, en mi época, espero que ya no, existía un poco de  miedo por parte de los docentes sobre como reaccionarían los padres ante algo así. No me quiero  explayar sobre que películas podrían verse, ya que lo dejaré para mi respuesta de la pregunta 4.  

3. También estudiaste en tu tesis los colegios Villa María, San  Silvestre, Markham y el Humboldt. ¿Cuáles fueron tus hallazgos?  ¿Vislumbraste en tu investigación algo de lo que ocurre en los colegios  públicos? 

En grandes términos todos los colegios privados que estudié tenían los mismos problemas, la falta de  formación de los docentes para aprovechar al máximo las cualidades de un film. Y, sobre los colegios  públicos, si bien hay grandes esfuerzos de los profesores por proyectar películas, el motivo principal  por el que no los incluí en mi investigación, fue por la asimetría en infraestructura que existe. No  todos los colegios públicos tienen las herramientas para proyectar cine. En el caso de los privados,  era una realidad objetiva que todos utilizan el cine en sus clases.  

4. ¿Crees que también el cine de temática LTGB+ tenga acogida en los colegios limeños como forma de conocer realidades de las diversas identidades sexuales y de género, y de luchar contra la discriminacion? 

Yo creo que el cine es una puerta de conocimientos interminables. Es la posibilidad de contar la  historia de personajes ficticios o reales. Es una manera de mostrar una problemática desde una  mirada personal. Y la realidad es que en el Perú hay muchos problemas de discriminación, de no  aceptación a los demás. A través del cine, mostrando películas que toquen temáticas o personajes  LGTB+, se puede concientizar a los alumnos de varias cosas. Primero que existe la diversidad  sexual, que la acepten, que a través de un personaje puedan decir, se merece ser feliz, tener una vida  normal. Después, también se puede demostrar las barbaries con las que han convivido y conviven  las personas con una orientación sexual distinta a la heterosexualidad. Por ejemplo, El Código  Enigma, la extraordinaria Milk, con Sean Penn, Carol. Estos son films en donde nos cuentan con lo  que convivía un homosexual hace muchos años y lo que han tenido que luchar para ser felices. Sin  embargo, también se puede proyectar una película como Temblores, en donde te cuentan cómo es la  vida de un homosexual el día de hoy en un país ultraconservador como Guatemala. Si a través de  una película o personaje, logras que los alumnos empaticen con ellos, se den cuenta que no se  merecen nada de eso, que no le han hecho nada a nadie, que solo quieren ser felices, estás luchando  contra la discriminación. Si un joven con muchísimas dudas sobre su sexualidad, ve la película y  empieza asumir y quererse como es, estás luchando contra la discriminación.  

Las películas están ahí, es cuestión de que un docente valiente se anime a proyectarlas.

5. ¿Antes del corto Pendientes habías escrito, dirigido o producido  algún otro corto de temática LTGB+? 

No, es mi ópera prima.  

6. Cómo surge la idea del corto. En qué te inspiraste. Cuáles fueron tus  influencias. 

Yo vivo en La Encantada de Villa. Soy hijo y hermano de abogados y, durante la pandemia falleció  un entrañable vecino de La Encantada: Osvaldo Catone. Jamas lo conocí, pero todos sabíamos que  vivía con su esposo en Villa. Su muerte me despertó una curiosidad enorme sobre qué pasará con su  esposo o pareja (como le ve la ley). ¿Tiene trabajo? ¿Quién lo mantendrá? ¿Todo lo que dejó Catone  es suyo? ¿Qué pasa si alguien lo reclama? ¿La Ley lo protege? Así nació la idea, de explorar el  mundo post muerte de tu pareja de toda la vida. Eso hizo que empezara a investigar cómo  funcionaban las herencias cuando, ante la ley no es tu esposo, y decidí escribir un corto que te  cuente eso, la desesperación de un hombre por dejarle todo a quién el amó, mas allá de lo que pueda  decir una ley.  

7. El guion parece estar muy bien trabajado en cuanto a una realidad legal en el Perú. ¿Recibiste asesoría de algún especialista en el tema?  ¿Cuál fue la parte más difícil de escribir? 

Mis papás y mi hermano, abogados los tres como mencioné anteriormente, me ayudaron a  comprende un poco sobre cómo funcionaban las herencias en el Perú. Ellos no sabían por qué  preguntaba eso ni nada, quería simplemente objetividad sobre como era el tema.  

Sin ninguna duda la parte mas difícil de escribir fue el demostrar el cariño que se tenían los dos personajes. En el corto podrás ver que en ningún momento se les ve juntos, en un principio quería  que sí, pero no lograba encontrar verosimilitud en su relación. Es por eso que decidí que nunca estén juntos, quería evitar cualquier tipo de estereotipos en ellos y, además, le da un valor sorpresa  al final. Obviamente todo es más fácil con dos actores extraordinarios como Javier Valdés y Carlos Victoria. Carlos, le dio una mirada extraordinaria, natural al final del corto, quizás por que él sabe lo  que sienten los dos personajes.  

8. ¿Cómo se financió la producción? 

La producción se financió a través de todos el equipo técnico. Todos pusimos un poco de dinero, en  mi caso incluso mi casa, el cuarto de mis papás.  

9. ¿Hubo casting? O fueron invitaciones específicas a los actores que participan. 

Carlos Victoria fue elegido a dedo por mi, sin casting. En el caso de Javier Valdés me demoré un  poco mas encontrarlo. Incluso llegamos a grabar unas escenas de prueba con Hernán Romero, pero  no funcionó. No por Hernan, quien es un actor extraordinario, pero necesitaba algo más que me lo  pudo dar Javier. 

10. ¿Dónde se ha presentado el corto?

Solo se ha presentado en el Festival de Cine Universitario Render y, ahora en FilmoCorto y en el  Festival de Cine de Lima.  

11. ¿Lo postularás a Festivales fuera del país? ¿A cuales? 

Las postulaciones a Festivales son algo que intento hacerlo lo mas seguido que pueda. Lo he  enviado a muchos, mas nacionales que extranjeros, pero en los Festivales afuera del país, todavía no  he tenido la suerte de que me seleccionen.  

12. Finalmente ¿Cómo se podría aprovechar tu corto en las aulas? ¿Qué temas ayudarían a tratar? 

Como mencionaba antes, es una interesante posibilidad de mostrar una problemática que afecta a  muchísimas personas y de la cual no se habla lo suficiente. Es un corto que te muestra todo esto a  través la comedia negra y que, creo yo, lo hace más ligero y amigable con alumnos de un aula.

(Visited 200 times, 1 visits today)