Por Julio Lossio Quichiz
En el año 1951 ocurrió un homicidio que conmocionó a Lima: el embajador Jorge MacLean y Estenós fue asesinado por su secretario Juan Antonio Perazzo que, en la investigación se descubre, era también su amante. En 1964 Edgardo de Habich publica El Monstruo Sagrado (editorial Populibros Peruanos) donde recrea la historia del embajador y su secretario.
El libro de Habich empieza cuando el embajador era profesor de historia en un colegio y queda prendado de uno de sus alumnos, a quien le ofrece clases particulares a cambio de ayudar a su madre a conseguir un mejor empleo. La historia se desarrolla a lo largo de diez años en los cuales el embajador, poco a poco, va introduciendo, a quien sería su secretario, en el mundo gay de la época.
Uno de los pasajes más llamativos y reveladores de este mundo paralelo de esa época es la fiesta «solo para hombres» en donde el embajador presenta a su protegido a «magnates, opulentos comerciantes, senadores, los hombres que hacen y deshacen los gobiernos».
En un momento, a forma de amenaza velada para que no lo abandone, le habla de las cárceles (recordemos que estos hechos ocurren en los años 40): «¿No conoces nuestras cárceles? Hay en ellas una homosexualidad tan bien organizada que, con franqueza, no cabe más que aceptarla y hasta quitarse el sombrero».
En 1999 sale una segunda edición de la novela publicada por Editorial San Marcos y que dice en su contratapa:
«Por las diversas informaciones que recibiera acerca de un crimen que conmocionó a la sociedad del Perú entero, Edgardo de Habich se sintió impelido a escribir una novela sobre tal hecho, la que denominó El Monstruo Sagrado. Al leerla, su amigo el escritor poeta y publicista Manuel Scorza, decidió editarla en sus tan valiosos “Populibros”. Se dice que años luego al ser liberado de prisión el personaje principal de este libro estuvo buscando a Habich para agradecerle la forma en que se ocupó de su caso.
Lo real es que jamás llegaron a conocerse. Hoy en día, en buena parte por el interés tomado por la Editorial San Marcos, hay cineastas con vivos deseos de llevar al cinema esta obra que ahora se reedita.»
Hasta ahora no se ha hecho una película pero, en el programa de televisión Historias detrás de la muerte que transmitió Frecuencia Latina en el 2013 hubo un capítulo (escrito por Jimena Ortiz de Zevallos) en donde, basado en la novela de Habich, en los reportes de El Comercio (ediciones del 23 de junio al 30 de julio de 1951) y en el libro Historia de la noticia: un siglo de homicidios en el Perú Vol. 3 de Jorge Salazar (USMP, 2004), se recrea la historia del asesinato.
En agosto 2019 se presentó también el libro Crímenes en Lima de la editorial Melquiades, que incluye una crónica del ex Ministro de Cultura Alejandro Neyra (Callao, 1974) sobre el crimen del embajador.
Y, en noviembre 2019, el mismo Alejandro Neyra ganó el premio Copé de novela por Mi Monstruo Sagrado que, como él ha dicho en El Comercio:
«Es una novela sobre una novela, sobre la forma de contar una historia, sobre las decisiones de un escritor para construir un relato. Sí, para ponerse en las alturas de la moral o para tratar de entender las complejidades de las relaciones humanas. Pero también sobre las relaciones homoeróticas, sobre cómo Lima sigue siendo aún una ciudad contradictoria, llena de pacatería y de desenfreno al mismo tiempo».
El Premio Copé, que otorga 45 mil soles al ganador, incluye también la publicación del libro, que se esperaba para abril. Pero en estos días de confusión por el coronavirus ya nada se sabe.
*Artículo publicado en el número de abril 2020 del periódico Crónicas de la Diversidad.