El Curso de Literatura LTGB+ Peruana de Crónicas de la Diversidad busca una mirada transdisciplinaria a una de las formas en las que el arte representa a una población por mucho tiempo invisibilizada y que aún en la actualidad enfrenta situaciones de discriminación y violencia. Esta literatura ha pasado por diferentes momentos que resulta necesario identificar para obtener una mirada globalizada pero también para reconocer los aportes únicos que han habido en los diferentes contextos en los que aparecieron.
Este curso es portador de las investigaciones, experiencia y capital académico desarrollados por Crónicas de la Diversidad desde su creación como revista de arte y cultura LTGB+ en el año 2014. Lo ofrecemos a la comunidad de investigadores, académicos, estudiantes y personas interesadas en temas de arte, ciencias sociales y humanidades.
El año 2021 se realizó el primer Curso de Literatura LTGB+ Peruana compuesto de 5 módulos:
(1) “Literatura gay peruana del siglo XX” dirigida por el doctor en literatura Richard Leonardo-Loayza,
(2) “Literatura lésbica peruana” dirigida por la magíster en literatura Judith Paredes Morales,
(3) “Literatura trans peruana” dirigida por el activista trans Santiago Balvín,
(4) “Literatura LTGB+ peruana del siglo XXI” dirigida por la escritora Regina Limo, y
(5) “Literatura infantil LTGB+” dirigida por la escritora e ilustradora de libros infantiles Lakita Canessa.
El año 2022 se realizó el Segundo Curso compuesto de 6 módulos:
(1) «Textos de los siglos XVIII y XIX» dirigido por la Doctora Magally Alegre,
(2) «Años 20 y 30 del siglo XX» dirigido por la Doctora Violeta Barrientos,
(3) «Los años 60» por el Magister José Luis Rosales,
(4) «Los años del boom de libros LTGB+ publicados en Perú: 2019-2020» por la magister Sophia Gómez,
(5) «Teatro LTGB+ peruano» por el magister Sebastián Eddowes Vargas,
(6) «Poesía LTGB+ peruana» a cargo de la Magister Judith Paredes Morales
Este año 2023 el Tercer Curso profundizará en áreas temáticas de la literatura LGBT+ peruana. Asimismo, estudiará la intersección entre literaturas LGBT+ y otros soportes narrativos, como el cine y la ilustración, entre otros.
OBJETIVOS:
-Profundizar en el estudio de la literatura LTGB+ peruana y del contexto en el que aparece.
-Promover la lectura y la creación de textos que reflejen la vida y la historia LTGB+ peruana.
INSCRIPCIONES ABIERTAS
Aquí:
Hasta el 12 de ABRIL o hasta completar cupos.
METODOLOGÍA
El curso, completamente virtual, comprende 6 módulos. Cada módulo incluye una charla sobre el tema y dos sesiones para tratar a profundidad al menos dos libros.
MÓDULO 1: Introducción: Libros peruanos LTGB+ desde 1780 hasta el año 1950
Responsable del módulo: PhD Magally Alegre Henderson. Jefa del Archivo Histórico del Instituto Riva-Agüero y docente del Departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo su doctorado en Historia Latinoamericana en Stony Brook University (NY, USA) y actualmente coordina Peruvian legacy (EAP1495), un proyecto de digitalización de los manuscritos de la colección de Denegri del Archivo Histórico Riva-Agüero, financiado por el Endangered Archives Programme de la British Library. Coordina también el Work Package 3 en el proyecto europeo FAILURE: Reversing the Genealogies of Unsuccess, 16th-19th Centuries, H2020-MSCA-RISE-2018 (GA 823998). Sus investigaciones y docencia se especializan en género, historia de la sexualidad e historia de las mujeres. Una selección de sus publicaciones incluyen: “Hombres de temperamento delicado” (Rosas, ed. Género y Mujeres, PUCP, 2019), “Degenerate Heirs of the Empire”, Historia Crítica 73 (2019), y “It Is My Husband Who Has Such Weaknesses” (Brady y Seymour, eds. Sodomy Laws to Same-Sex Marriage, Bloomsbury, 2019).
Lecturas recomendadas: Edicto contra maricas, del Arzobispo de Lima Pedro Antonio de Barroeta (1757); «Carta sobre los Maricones» en Mercurio Peruano (1791); Carta a la Sociedad Amantes del País del 19 de febrero de 1792; “Sobre el juicio de Francisco Pro en 1803” en Capítulo 1 de la tesis de doctorado de Magally Alegre “Androginópolis: Masculinidades disidentes y la creación de la República Peruana (1790-1850)” (2012); “Lima y la Sociedad Peruana” por Max Radiguet (1856); “Lorenzita” de Manuel Atanasio Fuentes (1878); “Mujer hombre” y “Juana la marimacho” de Ricardo Palma (1893-1896); «Confesiones de Dorish Dam» de Delia Colmenares Herrera (1929); «Duque» de José Diez Canseco (1934); «Los últimos centauros» de Carlos Alberto Fonseca (1942).
MÓDULO 2: Libros LTGB+ peruanos de los años 60
Responsable del módulo: Fernanda Aquilina Flores Cuba. Mujer transexual, graduada como actriz profesional en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica y como docente de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático. Culmina su Bachillerato en Educación en la Universidad Ricardo Palma, allí mismo hace la licenciatura y su Maestría en Educación por el arte; actualmente hace su segunda maestría en la UNIR de España, en Ciencias avanzadas de teatro y es Candidata a Doctora en Historia del Arte en la Univ. Nacional Mayor de San Marcos, así mismo está considerada como una de las mejores especialistas en maquillaje artístico, de caracterización y efectos especiales, trabajando en teatro, cine y televisión desde 1995 hasta la actualidad. Es también modelo de pasarela. Ha participado en festivales y talleres internacionales en Chile, Brasil, Alemania, Italia, España. Ha trabajado en las principales escuelas de Arte del país como la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, Conservatorio Nacional de Música y Escuela Nacional Superior del Folklore. Ha ganado 3 proyectos educativos relacionados a las Artes Escénicas y Visuales con la Comunidad Europea-Alemania. Uno de ellos, realizado online en el 2021, fue su “Taller de teatro virtual para empoderar a las niñas en una sociedad patriarcal” para niños y niñas del pueblo joven José Gálvez, en Villa María del Triunfo. En 2022, su proyecto “Taller de artes escénicas inclusivas para reducir significativamente el uso de envases de plástico y telgopor en la convivencia escolar y familiar” ganó y se realizará este 2023. Acaba de ganar el XIX Concurso Interescolar de Arte organizado por el MALI en artes escénicas de primaria. También ha trabajado con la UNESCO Perú, Ministerio de Educación-UGEL 01 y la Asociación UNACEM, en proyectos para insertar una cultura de creatividad en los colegios. Todo esto es con la ONG Pies descalzos, www.piesdescalzos.org.pe, en la cual ella es la directora y allí trabaja con sus ex alumnos de colegio que ahora son artistas profesionales. Además, es activista por los derechos de las personas transexuales y apoya a diversos colectivos culturales con elementos plásticos en la protesta por la igualdad de derechos para todos y todas.
Lecturas recomendadas: «Los inocentes» por Oswaldo Reynoso (1961), «El Sexto» por José Maria Arguedas (1961), «El monstruo sagrado» por Eduardo de Habich (1964), «En octubre no hay milagros» por Oswaldo Reynoso (1965), «Conversación en la catedral» por Vargas Llosa (1969).
MÓDULO 3: Libros peruanos de temática lésbica
Responsable del módulo: PhD Claudia Salazar Jiménez. Escritora y académica peruana. Es graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es doctora en Literatura Latinoamericana por New York University. Ha editado las antologías: Voces para Lilith. Literatura contemporánea de temática lésbica en Latinoamérica (2011), Escribir en Nueva York. Antología de narradores hispanoamericanos (2014), Pachakuti feminista; y ensayos y testimonios sobre arte, escritura y pensamiento feminista en el Perú contemporáneo (2020). A inicios de 2022 publicó la antología Vidas escandalosas. Antología de la diversidad sexual en textos literarios americanos de 1850 a 1950, de la que ha sido co-editora con Daniel Balderston y Ricardo Vázquez. Su primera novela La sangre de la aurora, escrita desde una perspectiva femenina sobre el conflicto armado interno del Perú, obtuvo el Premio Las Américas de Narrativa en 2014. Ha publicado también la colección de cuentos Coordenadas temporales y la novela histórica juvenil 1814, año de la Independencia. Actualmente vive en la ciudad de Nueva York.
Lecturas recomendadas: «Las dos caras del deseo» de Carmen Ollé (1994); «Compórtense como señoritas» de Karen Luy de Aliaga (2019).
MÓDULO 4: Libros peruanos de temática transgénero
Responsable del módulo: Santiago Balvín. Investigadore y activista transmasculine no binarie, defensor de los derechos humanos de personas trans. Pertenece a la colectiva Rosa Rabiosa y a la Coalición de Voces por la Equidad y la Paz. Tiene una especialización en metodologías de la investigación social por CLACSO y un Diplomado de Estudios LGTBI en FLACSO Honduras.
Lecturas recomendadas: “Identidad, cultura y sociedad. Un grito desde el silencio” de Fiorella Cava (2004), “Con otra identidad” de Ariel Valera (2013), “Cuarto Oscuro” de Perverso editorial (2018), “¿Drama Queen o King?” de Lakita (2020), «Pasarela inolvidable» de Gretel Warmicha (2018), «Transiciones y canciones» y «Cereza Soledad – Espinas, flores y cicatrices» de Gretel Warmicha (2020), «Vientrx» de Polisha Trakanonimx (2020), «Historia general del amor» de Salò Tomoe (2021), “La maricona del pueblo” de La Alda (2022), Antología “Dolor y ternura. Vol. 1. Y me gritaron loca” varixs autorxs, editado por Rosa Rabiosa (2022), “Lucifer y los 7 8 pecados capitales” de Gia Lujuria (2022).
MÓDULO 5: Literatura peruana y cultura pop (siglo XXI): cómics, fanzines, mangas y webcómic.
Responsable del módulo: Alexandra Arana Blas. Directora de la revista digital Crónicas de la Diversidad. Es estudiante de doctorado en el programa de Hispanic Languages & Literatures en la Universidad de Pittsburgh, y docente de español. Realizó su pregrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y realizó estudios de intercambio en la Universidad de Bonn, en Alemania. Sus investigaciones de pregrado, tituladas “La resistencia y la sumisión: Helena y Teresa, dos modelos de mujer en la novela La ciudad y los perros” y “Representación y mecanismos de silenciamiento en personajes femeninos queer en dos novelas peruanas de los años 90 : Efecto invernadero y Las dos caras del deseo”, ganaron el Premio a la Investigación Académica en el 2012 y el premio PADET 2016. Sus investigaciones giran en torno a tres ejes: el género, la sexualidad y las culturas LGBTIQA+; la cultura juvenil, la cultura pop, la cultura de chicas y la cultura de fans; y los estudios transpacíficos. Publicó en medios digitales e impresos como El Camaleón, la revista Sugoi, Crónicas de la Diversidad, entre otros. Finalmente, publicó el 2022 el libro En el jardín de lirios. El amor entre mujeres en la cultura pop asiática.
Lecturas recomendadas: Cromosoma Z de Jennifer Thorndike (2007); Otoño de Rubo (2021); Exploradoras de la Luna de Gia Lujuria (2021); Nuestro último amanecer de Merulandia (publicado en webtoons entre junio 2021 y marzo 2022).
MÓDULO 6: Literatura infantil peruana con contenido LTGB+
Responsable del módulo: Lakita Canessa. Ilustradora y escritora. En la actualidad se dedica al arte, ilustración y venta de artículos con sus propios diseños. Autora de la tira Tribadistas (2009), los cuentos ilustrados El príncipe Carolina (2015), Dorita y el dragón (2017) y Claudio el Tritón (2019) y el cómic Zoyla Cocodrila (2019). En 2020 terminó de escribir e ilustrar un pequeño libro autobiográfico llamado ¿Drama queen o King?. En 2022, de forma autogestionada, junto a su novia Gabriela Salas, logran sacar un tiraje de 100 ejemplares de su último cuento Misha mariposa, cuento inclusivo, con un mensaje de lucha y esperanza, dirigido a grandes y chicxs.
Lecturas recomendadas: «Claudio el Tritón» de Lakita (2019); «Dorita y el Dragón» de Lakita (2017); El Príncipe Carolina de Lakita (2016); «¿Camila tiene dos mamás?» de Vero Ferrari (2015).

Las sesiones de lectura serán dirigidos por Gia Lujuria.
Gia Lujuria es artivista vih+ transfemenina de Lima, Perú. Se dedica al arte en su diversidad; escritura, modelaje, canto, actuación, performance, múltiples disciplinas y exploraciones, específicamente en artes escénicas. Ha publicado con Perverso Editorial los fanzines-libros: Cuarto Oscuro (2018), Exploradoras de la Luna (2021) y su poemario Lucifer y los 7 8 pekados kapitales, el cual incluye un proyecto teatral. A su vez, Gia ha sido incluida también en Marifrunci, que es la Antología del Festival de poesía Sudaka marica, machorra, trava, cuir 2022 realizado en Bolivia ese mismo año. Como artista autodidacta e independiente ha participado en diversos proyectos artísticos escénicos y festivales tanto en Perú como en el extranjero, por ejemplo en Buenos Aires, Argentina; La Paz y Cochabamba en Bolivia. En Perú, ha presentado diversos proyectos escénicos y literarios en ciudades como Huancayo, Arequipa, Cusco, Trujillo, Ayacucho, Abancay y Lima. En la escena limeña, ha colaborado con espacios como Casa Bagre, El Galpón Espacio, El Paradero Cultural, entre otros centros culturales o locales independientes. Ha realizado performances de tipo cabaret, burlesque, D.R.A.G., danza libre, recitales, skecthes, entre otros. Actualmente, es parte y madre de la Casa de la Lujuria (@houseofujuria), grupo de amigxs artistas independientes que intervienen la escena artística limeña y peruana en general, con un enfoque político y comunitario–independiente en el arte marika y trans. Gia también ha protagonizado los documentales Lima is Burning (2018), Con amor, Angellina y Emilia (2021) y el cortometraje Encerradxs (2021).
Sus redes sociales:
Instagram: www.instagram.com/gia.perversodescaro/
Facebook: www.facebook.com/perverso.descaro.1/
Youtube: www.youtube.com/channel/UCSAP3D3xbWg6E5kKZaYwvNQ
FECHAS:
Charla Módulo 1: Sábado 15 de abril 6 p.m.
Conversatorio Módulo 1: Domigo 16 de abril 6 p.m.
Club de lectura Módulo 1: jueves 20 de abril 8 p.m.
Charla Módulo 2: Sábado 22 de abril 6 p.m.
Conversatorio Módulo 2: Domigo 23 de abril 6 p.m.
Club de lectura Módulo 2: jueves 27 de abril 8 p.m.
Charla Módulo 3: Sábado 29 de abril 6 p.m.
Conversatorio Módulo 3: Domigo 16 de abril 6 p.m.
Club de lectura Módulo 3: jueves 4 de mayo 8 p.m.
Charla Módulo 4: Sábado 6 de mayo 6 p.m.
Conversatorio Módulo 4: Domigo 7 de mayo 6 p.m.
Club de lectura Módulo 4: jueves 11 de mayo 8 p.m.
Charla Módulo 5: Sábado 13 de mayo 6 p.m.
Conversatorio Módulo 5: Domigo 14 de mayo 6 p.m.
Club de lectura Módulo 5: jueves 18 de mayo 8 p.m.
Charla Módulo 6: Sábado 20 de mayo 6 p.m.
Conversatorio Módulo 6: Domigo 21 de mayo 6 p.m.
Club de lectura Módulo 6: jueves 25 de mayo 8 p.m.
CERTIFICACIÓN
El curso es gratuito. Para quienes deseen Certificado el costo es de 20 soles que incluye el envío a todo el Perú. Para quienes tengan el Certificado del primer y/o segundo curso el costo es de 5 soles. Estos pagos se recibirán al final del curso.
Para acceder al certificado los y las estudiantes deberán cursar un mínimo de 21 créditos obligatorios y 25 créditos electivos.
INFORMACIÓN:
Si desea hacer consultas puede escribir a: cronicasdeladiversidad@gmail.com
Actualización
15/4: Podcast de la Conferencia principal del Módulo 1. Años 1780-1950:
https://www.ivoox.com/_p3_1915881_1.html