Una historia de la literatura peruana con escasa representación LTGB+

por Julio Lossio

Se acaba de difundir el volumen 5 (fecha de edición diciembre 2022) de «Historia de las Literaturas en el Perú» dirigida por Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro, editado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Casa de la Literatura y el Ministerio de Educación. Con él se completan los 6 volúmenes que fueron anunciados el año 2017 y que fueron saliendo desde entonces hasta ahora.

Aquí todos ellos con enlace de descarga (entre paréntesis el año de edición):

Volumen 1: Literaturas orales y primeros textos coloniales (2017)
Volumen 2: Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia (2017)
Volumen 3: De la ilustración a la modernidad (1780-1920) (2021)
Volumen 4: Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX (2019)
Volumen 5: La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000) (2022)
Volumen 6: Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo (2018)

En total reunen 86 estudios sobre 500 años de literatura peruana. ¿Cómo está la representación de historias LTGB+ en este tremendo documento?

En principio, hay que decir que ningún estudio está dedicado a la literatura LTGB+ peruana.

Recién en el volumen 4 encontramos, dentro del artículo de Violeta Barrientos El nacimiento de la poesía de la diferencia sexual en el Perú, menciones a César Moro («‘El hermano mayor’ de la tradición poética ahora llamada ‘de la diferencia sexual'», dice citando a Mariela Dreyfus) y a su propio trabajo «El innombrable cuerpo del deseo» («primer poemario de temática lésbica»).

En el artículo de Ina Salazar El surrealismo en el Perú (vol. 4) encontramos la mención típica a Moro por el cuestionamiento al modelo heterosexual de Breton y una línea referida al «carácter profundamente subversivo de sus poemas de amor, centrados en el cuerpo masculino».

En el artículo de Alejandro Susti La ciudad sin límites: Lima en la narrativa peruana moderna (vol. 5), hay un extenso resumen de Duque de Diez Canseco sin hacer mayor comentario sobre el tema.

En Las novelas de Vargas Llosa (vol. 5) de Efraín Kristal es imposible no referirse a Conversación en la catedral y a la trama homosexual que origina el clímax y explica toda la novela. Kristal también habla brevemente de Historia de Mayta, de El sueño del celta y de Cinco Esquinas pero sin mencionar la homosexualidad de sus protagonistas.

En El cuento peruano del siglo XX (vol. 5) Agustín Prado Alvarado y José Alberto Portugal dicen de Terra incógnita de Ribeyro a la par que de otros dos cuentos: «son historias de esos solitarios limeños que reaparecen continuamente en la obra de Ribeyro. Y son historias que trabajan ese momento de ansiedad del no querer dejar sin ver, sin experimentar, sin entender todo aquello que una vida ordenada, rutinaria, mediocre, ha hecho oculto. En Terra incógnita el tono que domina es la farsa.» (p. 193). Hay tres párrafos también sobre Oswaldo Reynoso y Los inocentes pero ninguna mención al tema que era tan significativo para Oswaldo. Sobre Con Jimmy en Paracas de Bryce resalta su «estupenda factura» y que requiere de Bryce «mirar hondo en lo prosaico y descubrir allí marcas fundamentales de la experiencia: la vergüenza (que persigue a Manolo desde el comienzo), el azoramiento ante el descubrimiento de una sexualidad transgresiva, etc.» (pp. 201-202)

En Travesías y regresos: los mundos de Alfredo Bryce Echenique (vol. 5) Cesar Ferreyra dice de Con Jimmy en Paracas: «De todos los cuentos de Huerto cerrado, sobresale sin duda ‘Con Jimmy, en Paracas’, un memorable relato donde destaca la mirada tímida y nerviosa de Manolo posada sobre su entorno social y familiar. Es la observación de un personaje desclasado e inseguro; un sujeto que contempla el mundo desde los márgenes y que, desde la oralidad de su relato, le confiesa al lector sus fragilidades y temores más íntimos.» (p. 208). Nada más.

En Narradoras peruanas del siglo XX (1918-2000) (vol. 5) de Claudia Salazar Jiménez, aparece el importante ítem Ficciones lesbianas peruanas en el que revisa en 5 páginas los trabajos Confesiones de Dorish Dam de Delia Colmenares, Las dos caras del deseo de Carmen Ollé, Tiempo de ópera de Aida Balta, La misteriosa metáfora de tu cuerpo de Doris Moromisato y 56 días en la vida de un frik de Morella Petrozzi.

En La narrativa peruana de finales del siglo XX (1980-2000) (vol. 5) Carlos Yushimito del Valle repasa rápidamente, en algunos párrafos, No se lo digas a nadie, Fue ayer y no me acuerdo y La noche es virgen de Jaime Bayly, Las dos caras del deseo de Carmen Ollé y Salón de Belleza de Mario Bellatin.

En La escritura teatral a fines del siglo XX (vol. 6) Gino Luque revisa, en un par de párrafos, algunos trabajos de Jaime Nieto que tratan la diversidad sexual: Tinieblas, En busca del camino amarillo y Deseos ocultos.

Unas 10 páginas en una colección de 2,900 páginas. 0,3%.

La pregunta, por supuesto, es similar a la que se hace Claudia Salazar sobre la escritura femenina: ¿Es necesario realizar estudios exclusivamente dedicados a la literatura que trata temas LTGB+? ¿Acaso es este un criterio literario para clasificar los textos? ¿Se justifica esta línea de investigación? Ya sabemos que para quienes han dirigido estos volúmenes la respuesta a estas preguntas es ‘no’.

(Visited 388 times, 1 visits today)

Deja una respuesta